martes, 22 de diciembre de 2009

Carta Abierta 7

Lunes, 21 de Diciembre de 2009 20:06 administrador
Declaración de la Pirámide de Mayo

Los dos años próximos: una eternidad metida en el pliegue diario de la historia.
El tiempo que viene

El tiempo no es una abstracción sin contornos. Imperioso, es una cuchilla que nos clava fatalmente al presente. No es posible omitir la realidad coyuntural. Juraron los nuevos diputados, estremecen los robos que desembocan en asesinatos, la prensa arrecia en sus campañas, los movimientos entre las fuerzas enfrentadas no cesan.
Ante los micrófonos y en la calle se alzan voces de degüello. El gobierno rechaza las presiones y la ingerencia en la vida política nacional de un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano. Un nostálgico del orden dictatorial es nombrado ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires. Los sectores conservadores, que venían largamente agitados de antemano, han conseguido sonar verosímiles al acusar al gobierno nacional de provocar la agitación. Franjas considerables del viejo pensamiento progresista aceptan el dictamen y entregan a las derechas un inusual protagonismo. ¿Pero no hemos hablado ya de todo esto? Sí, porque en los tramos más inmediatos y condensados de la historia se presentan las tensiones del gran tiempo que se habita, las premuras, las urgencias que no dejan de conmovernos.
Pero sólo es posible iluminarla si nos sustraemos de lo más evidente de esa temporalidad. Si nos tomamos un tiempo capaz de vivirse en su maceración pasada, en la vivencia de lo heredado, pero también con una imaginación dispuesta al futuro. Hacer propio el tiempo es tan necesario como hacer aquello que ya hicimos, y en esta Carta insistimos: hacer ejercicio vivo de la palabra, juego activo con la lengua, afectuoso encuentro con sus potencias. Este ciclo que vivimos necesita replantear y fortalecer la línea persistente, pero quebradiza, de la autonomía social y popular. Se trata de hablar distinto del hablar de los medios de comunicación masivos. Distingamos nuestras urgencias de las suyas; pensemos nuestros proyectos sin sus ataduras. La coyuntura nos merece como mujeres y hombres no sometidos a sus coacciones evidentes. La crítica a los medios de comunicación es la necesaria crítica a la razón de la época y sus enseñanzas son materias reconstructivas de la comunicación tecnológica y humana. Sin ahondar en su poderosa significación, en su capacidad para crear sentido común y articular los lenguajes de las derechas contemporáneas resultará muy difícil dar la batalla cultural indispensable, esa que nos permita disputar los relatos de la patria.
Se dirá que pedimos grandes encuadres históricos cuando es preciso vivir en el fervor de una coyuntura. Alertar precisamente sobre la necesidad de una mirada que abarque un ciclo mayor de tiempo es el motivo de esta Carta. Estamos ante dos años que condensan tramos de tiempo muy vastos, en los que se jugarán para el pueblo argentino los horizontes mayores de justicia, democracia y economía pública distributiva. No nos sometemos, entonces, al dictado de la inmediatez ni a la ilusión de un plan autosuficiente, pero sí reclamamos un horizonte más amplio. Hablemos pues del tiempo por venir. Contemplar más secuencias exige interpretar el momento que vivimos con más riqueza conceptual. Una épica social debe salir de este juego entre la estructura del presente y sus puntos de condensación más dramáticos; una épica social que trabaje para un vuelco consistente de la situación, porque peligra una experiencia sustantiva en la vida política de los argentinos. Su fin puede sobrevenir, amasado por fuerzas que, expertas ya en la construcción de seductores climas de apariencia diáfana, han logrado capturar los imaginarios de un amplio sector social, allí donde no se han movilizado recursos simbólico-culturales capaces de dar cuenta del presente, aglutinar la voluntad colectiva y dar para esa voluntad colectiva una épica. ¿Cuáles serían esos trazos épicos en una sociedad desmenuzada por lógicas de acumulación y consumo que sustraen las vidas de lo público? Los sectores medios urbanos que en otros momentos cultivaron la modernización cultural y política, hoy se dejan entusiasmar por el barniz eficientista de las derechas, cuando esa tintura enmascara el huevo de la serpiente: el anudamiento de la retórica securitista, la sensibilidad del caceroleo y la defensa del terrorismo de Estado. Es necesario desarmar estos complejos acertijos, porque los dos años próximos serán una eternidad metida en el pliegue diario de la historia.
Con esa perspectiva, no decimos nada nuevo si advertimos que, sin tener asumida la dimensión latinoamericana, las acciones políticas nacionales se ven menguadas en su potencia y su horizonte. Las situaciones y las experiencias en las naciones de nuestra región son disímiles y requieren ser tomadas en relación al mundo histórico del que surgen, sin anteponer estereotipos de cofradía frente a las realidades singulares. Los recientes pronunciamientos electorales en Uruguay y Bolivia reafirman la persistencia del proceso histórico abierto con el inicio del nuevo siglo para los pueblos del continente, al tiempo que se inscriben en lo profundo de sus tradiciones populares y libertarias. Alentadoras situaciones reparatorias entran en pugna con diversas formas de restauración conservadora. En cada uno de nuestros países se juega hoy el destino de la región toda (Chile es un ejemplo elocuente), y el conjunto entero es puesto en riesgo cuando uno de sus eslabones se rompe. La cruda realidad del procedimiento golpista en Honduras obliga a nuevas modulaciones tan firmes como preocupadas que sepan, por un lado, desnudar las complicidades de los poderosos de siempre y, por el otro, desarmar las retóricas que esgrimiendo supuestas virtudes republicanas vienen a horadar a los gobiernos democráticos acusándolos (si han elegido proyectos de transformación) de ser responsables de un vaciamiento de esas mismas instituciones, como lo preanuncian los sordos y alarmantes ruidos destituyentes que suenan en Paraguay. Nuestro tiempo y nuestro porvenir merecen la profundización de la integración latinoamericana y la alertada denuncia de las políticas imperialistas.
En la sal inmediata de los acontecimientos argentinos percibimos recrudecer las acciones de un vasto bloque político que actúa para debilitar el mandato presidencial y dar por agotado un ciclo para que llegue mortecino al 2011. No nos resignamos a que un conjunto de críticas al gobierno –a las que en ciertos casos no restamos validez–, sean el pretexto para entronizar mediocres derechismos, con sus exaltadas patronales, sus monaguillos pretendidamente republicanos y sus tribunos jacobinos que hablan por izquierda para zambullirse sin disgusto en la correntada neoconservadora.
Pero no apresuremos los trazos. Muchos son los conflictos que agitan las calles de la política argentina, y verlos bajo un único régimen de significación se parece a no verlos. Algunos provienen de una extendida conflictividad social, otros de una situación inédita de polarización política, y otros expresan los temblores de una sociedad que engarza sus temores con una interpretación provista por las maquinarias mediáticas. Esto es, no debemos poner en las mismas columnas las disputas por recursos encaradas por los movimientos sociales, las acciones parlamentarias de los dirigentes opositores, las movilizaciones urbanas bajo las banderas de la seguridad. No debemos hacerlo nosotros cuando son muchos los que procuran incluirlos en una misma narración que, enlazando esas vetas heterogéneas, las haga confluir como única fuerza de demolición. No es así. Constituir otra explicitación que haga momentáneo el acuerdo parlamentario de heterogéneos grupos es necesario, así como actuar sensiblemente en dirección a las izquierdas y los progresismos sociales y políticos es ineludible para el recorrido político que defendemos, tanto como hacerlo con nuevas ideas y vocabularios. Del mismo modo, esas fuerzas están exigidas de una responsabilidad mayúscula: la de evitar su confluencia –sean cuales fueran las razones o las coartadas- con las acciones de la oposición que buscan hacer girar en un sentido regresivo el tiempo de la historia.
Las necesarias argumentaciones no se constituyen en el interior de un palacio, ni siquiera en la amistad que nos reúne en un colectivo político. Requiere entramarse con los hilos diversos de la movilización social, con las palabras recreadas de los distintos grupos, con las demandas antiguas y nuevas de una sociedad dañada. Una narrativa entonces debe ser consecuencia de una novedosa estrategia de composición y de una voluntad crítica capaz de desmenuzar la actualidad y, dentro de la actualidad, los problemas que ponen en juego las nuevas derechas, pero también los que arrastran los movimientos populares y las fuerzas gubernamentales.
Esta narración debe poder decir los nombres adecuados para hechos efectivamente acaecidos. No tiene derecho a obviar las palabras necesarias y tiene la obligación de proveer las que faltan para que no sean sugeridas por el equívoco, la mala fe o la ignorancia. Algunas medidas gubernamentales muchas veces se presentan despojadas del marco interpretativo que dé cuenta de su real importancia. Porque esa interpretación reclama una discusión sobre qué significan la idea de desarrollo, las formas contemporáneas del trabajo y la situación del Estado. ¿Qué son hoy las instituciones estatales? ¿Cuál es su capacidad de incidencia y realización de políticas para todo el territorio nacional? ¿Cuánto arrastran de modos burocráticos, cuando no de confrontaciones mezquinas por recursos escasos en las que la alusión a lo público es más una mascarada que una efectiva apuesta a su reconstitución? ¿Se han desprendido esas instituciones de lo que una profunda reconversión neoliberal instauró en ellas o adormecen sus contornos más nítidos bajo otra lengua ideológica? Cada una de las instituciones estatales puede verse como un terreno minado de conflictos entre lógicas distintas, y una de las deudas del momento es poder diferenciarlas para apostar a la expansión de sus núcleos más renovados. Las economías contemporáneas tienen vastas zonas de ilegalidad que permean, con sus lógicas de acumulación y de reparto, algunas instituciones. No estamos hablando de resonantes actos venales, sino de un funcionamiento que atraviesa la vida social y exige renovadas consideraciones éticas y políticas. Un Estado renovado debe surgir de estas críticas para hacer más creativos sus recursos y las posibilidades expresivas de sus propios trabajadores.
Del mismo modo, la movilización social no puede considerarse sin situarla, en cada momento, bajo las preguntas de su condición y legitimidad. No para menoscabarla en nombre de una empresa ordenancista, sino para considerarla en sus ambigüedades y contradicciones. La vida democrática alberga entre sus pliegues más vitales las expresiones públicas y las luchas por derechos. La experiencia gubernamental en curso supo poner como enunciado central la renuencia a la represión. Lo sostuvo, sustrayéndose con valentía a la airada vociferación del orden. Esto no impide reconocer que los conflictos laborales, las representaciones sindicales, los movimientos sociales, configuran un mapa de reclamos por la justicia tanto como –paradójicamente- una superficie de disputa que a menudo se ve atravesada por el desdén hacia lo público en función de intereses privados o sectoriales. Nuestro país tiene profundas reservas democráticas, las tiene en su idea del conflicto, en los usos de las calles, en su sistema educativo. Y ninguna de esas prácticas está eximida del riesgo de caer en alguna forma de cooperación involuntaria con la destrucción de la vida colectiva.
Un Bicentenario con compromiso social
Sigamos revisando lo que acucia. Cuestiones como la de la seguridad exigen un trato capaz de abrevar en las fuentes profundas de la democracia argentina, no para negarlas en tanto problema sino, por el contrario, para sustraerlas de la gritonería linchadora. La vida en las grandes metrópolis mundiales registra la dificultad de resolver los abismos en los que caen porciones enormes de poblaciones desplazadas. Actos de violencia irracional son llevados a cabo al servicio de una economía ilegal que a veces involucra tramos oscuros del mismo Estado. Existen distintos estratos de culpabilidad para tratar esto, lo que no excluye la interpretación exacta del momento culpable en que alguien dispara un arma homicida. Es para bien del conjunto que hay necesidad de mantener una sociedad abierta, sin concesiones a las formas medievales de vindicta. Leer con perspectiva crítica una escena urbana atravesada por complejas formas de anomia y de violencia no puede hacernos soslayar la significación que estos dramas de lo cotidiano tienen en el interior de las conciencias públicas y privadas. El dolor que vuelve fundamental al tema, exige apartarlo de los argumentos premoldeados de vendetta disfrazada de nuevos ordenamientos socialmente regresivos. Son las derechas a cielo abierto las que se solazan cada vez que una voz humilde grita su desgarramiento. Argumentos que ni siquiera deben tener forma argumental: les basta con golpes comando de sensiblería y gimoteo, no el auténtico dolor de las víctimas sino el inducido por el gabinete de asesores en el marketing lagrimeante. El progresismo no ha sabido tratar estas cuestiones. Ni el problema del Estado, ni las características de las luchas, menos aún la violencia de las sociedades contemporáneas. Esa incapacidad abona la causa de aquellos que creen resolver los dramas reales con el grito de orden. No olvidar de qué modo la travesía del miedo suele concluir en el sumidero del autoritarismo y la represión socialmente aceptados no es menos imperioso que advertir la importancia de las operaciones de construcción del miedo cuando de agudizar la sensación de fragmentación en la vida cotidiana se trata. Si no se resuelve la sensación de miedo, la vida política no encuentra cuerpos suficientes para encarnarse y desplegarse en toda su magnitud.
Es necesario responder con imaginación específica y trazar razonamientos de largo plazo, en estos asuntos y en todos los que inquietan y demandan soluciones concretas, sean muy visibles o no. También configurar un mapa de encuentros y alianzas que procuren la preservación de las mejores políticas desplegadas en estos años. Se requieren, por ejemplo, observaciones más agudas sobre el movimiento social y las orientaciones democráticas que se mueven en el ámbito de las representaciones laborales, y en esa dirección, son bienvenidas las medidas cautelosas pero progresistas en relación a los trabajadores del subterráneo. Esto en lo inmediato, en lo que llamamos la cuchilla del presente, pero todo punto complejo del presente irradia hacia adelante. Creemos en una Argentina con esferas y agremiaciones sindicales en las que, a la vez que resuene la voz del tradicional movimiento obrero, también los nuevos movimientos puedan esbozar sus primicias, actuando con la lucidez que requiere un país sometido al ataque de fuerzas reaccionarias bien conocidas.
No hay hilos conductores pensados de antemano que puedan conducir los hechos a su puro arbitrio. Pero un sentido general de los hechos políticos puede y debe ser enunciado por parte de un arte de gobierno. Se vuelve imprescindible desplegar los trazos que vayan diseñando un proyecto capaz de irradiar convicción y entusiasmo, figuras sin las cuales la política queda huérfana de actores y prácticas fundamentales para realizar toda voluntad transformadora. Romper el hechizo neoliberal de los noventa implica regresar creativamente sobre una idea de política que sea portadora de una amalgama de sueños utópicos y de proyectos históricamente realizables. Es necesario recorrer el Bicentenario y el año 2011 munidos de una nueva imaginación pública, democrática y movilizadora. Lo solemos denominar un proyecto y más modestamente un plan, un tejido de previsiones. ¿Se le puede imponer a la historia una retícula cargada a priori? Sabemos que no. Pero una previsión general sobre el devenir puede y debe ser explicitada. Convoquemos nuevos pensamientos para hacer leyes sociales, reformemos la educación para elevar su nivel teórico y social, y para que el justo afán de sus luchas gremiales no descuide una convivencia productiva con la preservación de la escuela pública como sujeto social atesorado en la memoria democrática argentina.
La realidad de la escuela pública habla, con la gravedad de un alerta, sobre el destino completo del país. Su fundación estuvo entre los logros más relevantes de una política laica y republicana que funciona como la imagen invertida de lo que llaman republicanismo las derechas contemporáneas. La actualidad de la educación pública exige una transformación profunda, capaz de retomar su sentido democrático. En la década del noventa, bajo la idea de reforma se hizo trizas el sistema educativo. No sólo por una cuestión de escuálidos presupuestos, también porque se dejó cada región y cada escuela a su suerte, y el Estado nacional se privó de la facultad de intervenir en programas, en regulaciones y en la formación docente. Porque no fue sólo un problema económico, es que los dramas de la educación pública actual no se resuelven con la bienvenida expansión presupuestaria. Son problemas no tan sólo de calidad, sino de sentido, de formación y de derechos. Porque una escuela pública disminuida es un mecanismo de profundización de las diferencias sociales, como lo prueba el incesante crecimiento de la enseñanza privada. Lejos de la escuela igualadora, estamos ante el abismo de instituciones que en muchos casos acentúan la polarización social.
No decimos con esto que haya vacancias de medidas sociales destinadas a disminuir esa polaridad. Las hay y de profundo alcance. Las hay que portan una innovación profunda como son la universalización de la asignación por hijo y el programa de ingreso social con trabajo. Porque si la primera parte de reconocer el derecho de los niños más allá de la situación del empleo; la segunda sitúa un hito en las apuestas a las capacidades organizativas de los sectores populares y profundiza un vínculo virtuoso entre la vida popular y las instituciones estatales.
La política es una apuesta sobre el tiempo que vivimos y el tiempo que adviene. No debe quedar encallada en la nostalgia de un pasado irreversiblemente ido ni en un posibilismo incapaz de escapar a su propia orfandad de futuro. Es así que son necesarias imaginativas movilizaciones en la ciudad y en la mente colectiva dispuesta a la aventura del pensar crítico. Un hito legal se ha instituido: la ley de servicios audiovisuales. Ahora, precisamos canales mediáticos de expresión renovada, poéticas comunicacionales y a la vez un nuevo rigor en la información que recree la objetividad pública de las noticias. Un país no puede vivir facciosamente todos los años de su historia, pues para atrás, no sabrá interpretar su linaje, y hacia delante, se deshace.
La Pirámide
Modesto monumento republicano, la Pirámide de Mayo testimonia un recorrido, la necesidad de evaluarlo y el deseo de no postergar el anuncio concertado de nuevos proyectos. Los gobernantes deben hacerlo. La sociedad argentina también debe hacerlo sin ira y con pasión transformadora. El Bicentenario y el 2011 no deben transcurrir huecos de imaginación. Es preciso detener a las fuerzas conservadoras que se mancomunan para el batacazo. Podremos hacerlo con despliegues públicos de la economía justa y soberana, propuestas educativas que favorezcan la lucha por el conocimiento clásico, moderno, técnico y humanístico, con nuevos horizontes del pensamiento social, científico y tecnológico. Todos podemos presentar nuestros enunciados. Invitamos a hacerlo y este es el momento. Lo decimos frente a la Pirámide, con ánimo fundador que se sabe deudor de lo mejor de su pasado, obelisco sugerente de la presencia conductora del pueblo histórico y del pueblo que busca respuestas inmediatas. Somos parte de ambos pueblos.
¿A quién le hablamos? A las conciencias desprovistas de gratuitos ensañamientos. A las conciencias provistas de la tolerancia necesaria para evaluar aciertos y deficiencias. Por suerte son mayoritarias esas conciencias. Pero es preciso pronunciar las palabras adecuadas para abrir sus corazones. ¿Estamos seguros de poder hablar? Frente a la Pirámide es necesario decir: hablar reclama del ejercicio de múltiples direcciones de discurso y acción. Pero no se trata de la comunión de todos los santos. La Pirámide deberá decirle no a las abstracciones publicitarias euforizantes que se presentan como plan de gobierno, lo mismo da un Lacalle, un Cobos, un Piñera o un De Narváez, o desarrollismos que se llaman productivos para no pronunciar –como Duhalde– el verdadero nombre de un giro a la derecha. Cualquier proyecto de transformación igualitario y democrático debe buscar sus enlaces con la anómala experiencia política abierta en el 2003. No son tolerables los retrocesos ni las menguas, como pretenden los adalides de la restauración. Pero la persistencia de los hechos más valorables no es concebible si muchos de los que dependen de su destino no son conmovidos por la revelación de ese enlace. No para sumarse o aprobar a ciegas, sino para ser protagonistas directos en un pie de igualdad de una tarea común en una etapa nueva.
Habrá que bosquejar un tejido de previsiones, un proyecto sensible a las exigencias de la época, promovido a la manera de una gran convocatoria social. Ni el Bicentenario puede ser un conjunto autosatisfecho de celebraciones ni el 2011 pura reiteración de lo ya hecho. Perdura lo que cambia y cambia lo que sabe barajarse de nuevo. Se precisa una política que aglutine voluntades. Que provea un armazón de signos donde cobijar los hechos aislados, a veces necesariamente incompletos o atomizados, que caracterizan una sociedad argentina con convicciones astilladas. Es necesario admitir que las convicciones han sido suplantadas por cábalas, intrigas y maquinaciones, aunque ningún cenáculo de conspiradores pueda ser superior a la historia socialmente abierta.
Sugestivo monolito, la Pirámide de Mayo tiene en su interior otra pirámide y en su exterior, la plaza que la rubrica con sus sonidos. ¿Qué escuchamos? ¿Qué intuimos? Que revistiendo una esperanza hay otra esperanza, como verdadera moral de los insistentes. Que el pueblo quiere saber de qué se trata en materias que van desde una seguridad ciudadana, que no surge de la voz de los trogloditas, a una política económica que lo tenga como protagonista, una economía con el universo de soberanías eficientes que el hilo conductor de nuestra historia siempre ha reclamado. Sin concesiones a las formas más cuestionables de la globalización. El sujeto popular, a la vez, debe ser definido como origen y destinatario de toda perseverancia y convenio político. No es una condición premasticada sino el hecho a investigar por las políticas de la hora y las intervenciones estatales. ¿Qué tipo de instituciones harían posible la participación y el protagonismo popular?, ¿qué tipo de actividad de escucha y de consideración haría posible la expansión de los derechos?
La Pirámide: lugar de una invocación o de un llamado. Le habla a los que procuran ahondar las medidas de justicia desde la centroizquierda, a los movimientos sociales, a los sindicatos en su reflexión madura sobre nuevas representaciones del trabajo, a las izquierdas que unan la pasión de un legado a las duras enseñanzas recibidas, a los liberales capaces de juzgar sin odios redundantes, al peronismo en su archipiélago incesante, buscando nuevas palabras orientadoras para sostener los cambios de época y una nueva época de cambios. ¿Y cómo se debe hablar? No hay otras fórmulas que la que proviene de haber escuchado a todas estas insignias y formaciones antiguas o recientes de la sociedad argentina.
Escuchemos las voces. La economía justa reclama que las explotaciones de la naturaleza, las políticas extractivas y agropecuarias atiendan los reclamos de los movimientos que cuidan la casa común del hombre. Se deben presentar los pliegos perseverantes que privilegian la emancipación y decir de qué modo en los años venideros se deberán realizar y promover esas economías de la tierra sin ofensas al medio ambiente y sin arbitrariedades en la esfera de la custodia eficaz de los recursos que provee. No en nombre de un ecologismo globalizado que considera esas cuestiones con olvido de su horizonte de realización. Más bien, desde la perspectiva de las ideas que, surgidas de los socavones mineros, las organizaciones campesinas o los saberes de los pueblos originarios, reclaman formas no destructivas del trato a la naturaleza. Una economía más justa reclama también una revisión del sistema de transporte, que coloque al ferrocarril en su centro. Razones hay de todo tipo para hacerlo. Económicas, sociales, laborales, de integración regional. Dificultades también de todo tipo: las brutales concesiones y desguaces realizados en los noventa dejaron una escena catastrófica, pueblos abandonados, vías levantadas, estaciones cerradas, material vendido como chatarra. Y otro tanto cabe decir del hospital público y las políticas de atención primaria de la salud, aún no recuperados de la devastación sufrida en los 90 con el único propósito de convertir a la enfermedad en un negocio, manejado por mafias y grupos empresarios privados que siguen cobrando millonarios dividendos y víctimas.
Economía con autonomía creativa, decimos entonces. Aludimos a la revisión de lo que por momentos es sancionado como imposibilidad y al salto necesario sobre las vallas que restringen la redistribución de los ingresos. Uno de esos obstáculos continúa siendo el trabajo no registrado, fuente inagotable de inequidad y atropellos que afecta a poco menos de la mitad de la mano de obra ocupada. Tributos más progresivos y un sistema impositivo renovado son imprescindibles si el horizonte es el de la distribución de los recursos económicos hacia los más desposeídos. La reforma financiera lo es para orientar el flujo de los capitales a zonas de rentabilidad social y ampliación laboral. Nos espera un duro trabajo de demolición de los valores y las prácticas de la injusticia y de la desigualdad que se han vuelto parte de un sentido común naturalizado por los ideólogos del mercado y de su inexorabilidad incuestionable. Esfuerzos de la inteligencia y del compromiso que tramarían los hilos subterráneos de las casi desvanecidas memorias de la equidad y de la solidaridad.
Los nuevos facciosos han avanzado mucho. Se presentan en nombre del interés general. Han fabricado la figura de los gobernantes advenedizos, del falsario y del impostor para señalar a una experiencia política que, sin embargo, en una fisura inesperada de la historia, originó cambios a partir de 2003, los balbuceó de improviso, indudablemente con menguas y desperfectos pero abriendo un surco sin el cual seguiríamos encerrados en la pura lógica de lo testimonial. Y muchas veces los plasmó con oportuno sentido de la excepcionalidad que encarnaban. Una parte de la sociedad y el invisible esqueleto minoritario que anima los cánones de la conflagración general contra el gobierno, combate las aspiraciones generales a la transformación de la vida colectiva. Están más activos que nunca los destituyentes mientras a los constituyentes nos hacen aparecer como errantes en un desierto por apoyar a un gobierno democrático. La palabra corrupción, la palabra seguridad, están listas para provocar el escandalizado martillazo final. Son cuestiones graves, para las que hay desechar las soluciones inmediatistas de una derecha que asume aspiraciones militantes, y las de periódicos que dan como noticia buena el fruto de un activismo social que antes repudiaban y en el fondo siguen repudiando, pero que es motivo de festejo si permite la zancadilla y el escarnio que irá a mellar los ámbitos gobernativos. La política mundial está munida sin excepciones de recursos sigilosos y economías favorecidas por tratos excepcionales realizados en las penumbras, tema sobre el cual, en nuestro caso, hay que intervenir más enérgicamente y al mismo tiempo, señalar la diferencia entre hechos reales acontecidos y el modo en que se apodera de ellos el elenco estable de gacetilleros de la desestabilización.
El lenguaje ha sido detonado por dentro. La Pirámide en su intencionada mudez no puede aceptarlo. No puede ser ella el sepulcro de la memoria del pueblo argentino y la pérdida de sus nociones orientadoras de progreso y crítica. No puede contemplar pasivamente el espectáculo de los que se frotan las manos cada vez que una porción popular se opone con masculladas injurias a las mismas medidas que objetivamente los favorecen. ¡Algo grave ha pasado! A la objetividad le falta subjetividad; a la intimidad le falta constitución pública efectiva. Una parte del país recibe con apatía lo que debía reanimarlo, y los que perciben su misión reanimadora cargan vacía, demasiadas veces, la mochila del largo plazo, del lenguaje material y efectivo de la promesa a ser cumplida. Precisamos ver nuevamente la política como promesa y proyecto. Y la precisamos ver todos, incluso quienes aún no sospechan que formarán parte del tendal de víctimas de los descabezadores y aplanadores que no se detendrán en un gobierno ni en un sector social –la historia argentina es pródiga en ejemplos–, a la hora de la cosecha y la revancha.
La situación actual, tan compleja que es, sigue manteniendo sin embargo una apertura histórica. Es necesario saber que las operaciones de cierre de ciclo que pululan por doquier tienen a su favor el estado real de agrietamiento en la opinión general, sometida a operaciones de escepticismo, folletín moralizador y miedo. La cancelación de expectativas es un martilleo diario. ¿No lo escuchamos presentado de muchas maneras? Con gravedad, con inocencia, con taimadas denuncias ante los gobiernos extranjeros. En el colmo de la estulticia, son acusaciones permanentes que minan la creencia pública, pues lo importante es generar el cuadro mayor de incredulidad y el hartazgo. En nombre de la política procuran la despolitización general. El enredo argentino está elaborado con la estopa de la desesperanza y la incredulidad. Desde un pastoso anonimato, gritos tenebrosos dicen ¡basta! y al no declarar su autoría parecerían una voz popular extensa cuando sólo es la saña amplificada de los juramentados a favor del gran retroceso.
Es necesario crear e imaginar nuevos lenguajes. La Pirámide es símbolo laico y profundo de un republicanismo democrático y social, no de un republicanismo que haga retroceder a la democracia. En ella, la idea de patria es una memoria que viene de la infancia y adquiere la gravedad de un mejor destino para todos. Puede entonces desprenderse de las visiones que finalmente la condenan a ser mera rememoración de los hechos bélicos fundantes. Liberada de ampulosas y gastadas atribuciones, puede también acoger a todos aquellos que hoy habitan el suelo argentino y muy especialmente a los contingentes migratorios que hacen realidad, en estas calles, este momento de nuestra América. Son, por eso, la de patria y la de república, ideas capaces de tramarse con formas políticas nuevas y en gran parte ajenas a las tradiciones que aquellas palabras connotan. La Pirámide fue un lenguaje nuevo con las madres de Plaza de Mayo y sigue siendo a la vez clásico. Es la forma geométrica y conmemorativa de los antiguos, viviente en las culturas milenarias de los pueblos americanos preexistentes y de los revolucionarios que inauguraron el siglo XIX sudamericano. Este lugar nos reclama hablar de otra forma de problemas antiguos y releer la historia para tratar problemas nuevos. Los nuevos lenguajes no deben ser innecesariamente complejos ni presentados como exhalación de preclaros individuos, sino descubrimientos a los que debemos abrir nuestra conciencia. Partes redimidas de todos los lenguajes anteriores deben habitar en él. Se trata de combatir la estridencia de voces necias con una soberanía de pensamiento de los más; se trata de la emancipación siempre dificultosa de nuestros propios costumbrismos para poder hacer justicia a los hechos con la narración que les correspondería. Por la necesidad imperiosa de recuperar lenguaje y memoria, por darle curso a sueños y poéticas emancipatorias, leemos esta carta en el corazón de una patria urgida y que nos reclama intensidad reflexiva, pasión del espíritu y compromiso con el pueblo al que pertenecemos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El delito en la Argentina y las intenciones destituyentes

La sospecha nace de una conclusión básica y por demás contundente, solo comparando cifras de tres países queda demostrada la intención de los multimedios en crear un clima de crispación o destituyente…
El inusitado aumento de homicidios dolosos, que son los que más nos hiere la sensibilidad y los que más impacta en los medios, no se trata solo de circunstancias ligadas a desajustes económicos, sino que se debe a un creciente nivel de violencia inédito en el mundo entero, en donde la frialdad y el desprecio por la vida humana es un fenómeno en aumento.
Los datos que verán a continuación son extraídos de este enlace:
Enlace: http://www.unodc. org/documents/ data-and- analysis/ IHS-rates- 05012009. pdf .

Las prensas mundiales no magnifican como en Argentina

Argentina:
40 millones de habitantes (estimada)
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.4
5.4 = 5.5 homicidios dolosos por día en Argentina.

México
106 millones de habitantes
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 11.1
11.1 = 32 Homicidios dolosos por día en México.

Estados Unidos
300 millones de habitantes
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.8
5.8 = 54 Homicidios dolosos por día en Estados unidos.

Brasil
192 millones de habitantes.
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 26.2
26.2 = 136 Homicidios dolosos por día en Brasil.

(Los resultados de estas cifras se han obtenido multiplicando los índices de 100.000 por sus partes en millón de habitantes correspondiente a cada país, y luego dividido por los 365 días del año.)

Observando estas cifras es muy fácil deducir que es lo que le sucedería a Barak Obama si la Fox, su principal detractor fuera tan infame y le mostrara a 54 parientes de las víctimas, dolidos y sacados, con justa razón, insultándolo o echándole culpas por los hechos, y a su vez rogando por que abandone el gobierno… Seguramente terminaría en un hoguera…
Lo mismo le sucedería a Lula si la Rede Globo de pusiese en pantalla a parientes de 136 personas que mueren en Brasil por día…
(En un principio 136 muertes me parecieron un error, pero las ecuaciones lo ratifican)
Por suerte para estos países esto no sucede, quizás la prensa tome las cosas con más seriedad y consideren las estadísticas reales y contundentes que demuestra un fenómeno de violencia que no es adjudicable solo a situaciones económicas de un país, muchos factores intervienen en este proceso.
Un asesinato, solo uno… es suficiente motivo de indignación y merece ser reflejado y tratado “pero con responsabilidad” y sin ocultar los datos que vimos antes, El endilgar este fenómeno a una desinteligencia del gobierno es irresponsable, por que como vimos antes, en otros países no se lo refleja de una manera revanchista, necesita un enfoque más serio, aquí de la forma que se está haciendo tiene una intencionalidad.
En este sentido incendiar un país por no querer abandonar le categoría de monopolio… es por demás condenable y solo manifiesta el egoísmo desmedido de un cierto grupo empresarial, que de ninguna manera ignora estos datos y como deben ser reflejados.
También deberíamos preguntarnos, por que ciertos personajes mediáticos, si bien devenidos del mundo de la frivolidad y de la opulencia del éxito, se detienen en remarcar estas cosas, si no están ajenos a estas cifras y saben muy bien el impacto que producen sus opiniones…
Que los impulsa a plegarse a la desinformación…?
Les interesa de verdad la conciencia de su publico…?
Estos índices se vienen manteniendo a nivel mundial desde hace por lo menos 5 años y más bien hablan de un nivel creciente de violencia humana, en vez de desesperación económica solamente.
En este grafico se observa claramente que la línea azul (Hechos delictuosos totales) muestra un pico en 2001-2002 y descendiendo en el 2003 y aun mas en el 2007-2008 y la línea verde (Delitos contra la propiedad) sufre idéntico comportamiento… por lo tanto por más que nos pese, los delitos contra la propiedad y generales, no se encuentran en el peor momento.
Sin embargo obsérvese que la línea roja (Homicidios Dolosos) avanza firme, sin sobresaltos y lentamente hacia un alza pequeña pero sostenida.

Otro grafico con datos importantes.
En la Argentina, en 2007 se perpetraron 711.987 robos, hurtos y otros delitos contra la propiedad (datos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Sistema Nacional de Información Criminal)
A su vez, en Francia, desde febrero de 2007 hasta enero de 2008 se comprobaron 2.352.951 delitos contra los bienes, es decir 6.446 delitos por día. De ellos, los robos fueron 1.778.888 y las destrucciones y degradaciones 461.977 (datos del Ministerio del Interior, Policía Nacional, Observatorio Nacional de la Delincuencia, Bulletin Mensuel, febrero de 2009).
De acuerdo con estas cifras, la tasa de delitos contra la propiedad por cada 1.000 habitantes fue en Argentina de 17,8 y en Francia de 37,3; es decir, sufrimos menos de la mitad de robos y destrucciones que en Francia. Por la misma cantidad de cada 1.000 habitantes

fuentes: http://www.unodc. org/documents/ data-and- analysis/ IHS-rates- 05012009. pdf
Fuentes: http://uol.elargent ino.com/Impresio n.aspx?Id= 36334
Fuentes: http://rambletamble .blogspot. com/2009/ 11/inseguridad- una-realidad- heterogenea- y.html

domingo, 13 de diciembre de 2009

¡El Peronismo en San Luis está vivo!


El Peronismo está en ebullición en San Luis, los bares, convertidos en mentideros políticos son el ambiente propicio para reunirse a charlar y opinar. Mientras tanto, hay reuniones nocturnas de militantes, dirigentes y seudos dirigentes que plantean una realidad inobjetable, la proyección de Rodríguez Saá está terminada en la Nación y la provincia es un desastre. Para colmo lo manotazos de ahogado sirven para mostrar mas debilidad, el capricho de no dejar ingresar a los diputados que militaban con el Oficialismo en la anterior elección solo tiene como intensión evitar que se produzcan mas fugas, ¡ni hablemos de las intendencias!. Es que el sistema feudal se repite en cada uno de los lugares de la provincia y cada quien se siente capanga en su localidad, tanto es así que en la ultima campaña le cerraron al paso a la comitiva del gobernador y el máximo referente se tuvo que volver.-

El Peronismo es un movimiento político sumamente democrático donde todos creen tener el bastón de mariscal en su mochila y por ende capaz de generar insospechadas rebeldías. Es necesario pensar un nuevo rumbo, el desafío de la hora actual es para los peronistas concebir que el proyecto de los Rodríguez Saá ha terminado y tenemos que seguir adelante, planteando un nuevo Peronismo provincial para el siglo XXI, que por supuesto no tenga entre sus filas a los conductores del anterior proyecto ni sus crías.

En ese aspecto existe una herramienta extraordinaria para lograrlo dado que la reciente ley de Reforma política obliga a la realización de elecciones internas por los cargos nacionales, y por ende, aquellos que cuentan con estructuras nacionales fuertes que le permitan enfrentar al poder provincial residual tiene que hacer valer sus derechos dentro del Partido Justicialista. Concretamente estamos hablando del Kischnerismo en San Luis. Ya no va a ser posible que se escuden en el fraude de las elecciones internas porque van a ser muy parecidas a las generales, con el control de las mismas autoridades y en los mismos lugares. Además si ellos no defienden la candidatura presidencial ¿Quién lo hará?

El Peronismo tiene que recuperar su alma, entregada al más pernicioso caudillismo conservador, tiene que recuperar su capacidad revolucionaria y su vocación de poder porque San Luis necesita un nuevo proyecto político que construyamos entre todos y que recupere las viejas banderas del peronismo, las banderas de Eva Perón, los sueños de los compañeros que trabajan en el Plan de Inclusión que quieren trabajar en forma estable, de los compañeros de los pueblos mas humildes y de los descamisados del campo que han sido abandonados, porque las luces neón de las candilejas y la farándula ciegan a nuestros gobernantes.-

Enrique Costanzo

lunes, 7 de diciembre de 2009

SUSPENDEN LOS TITULOS DE DIPUTADOS ELECTOS DE BELGRANO Y DUPUY

Hoy a las 15:39

Hace instantes, la Comisión de Poderes de la Cámara de Diputados resolvió suspender transitoriamente el tratamiento de los títulos de los legisladores electos por el Acuerdo Cívico y Social de los departamentos Dupuy y Belgrano, por lo tanto no juraron. La Comisión decidió que se seguirá investigando si los legisladores del Acuerdo podrán asumir en el futuro. A más tardar, el futuro de estos cuatro diputados electos podría llegar a decidirse recién en junio del año que viene.
Los legisladores que no asumieron por el departamento Dupuy son Gerardo Daniel Díaz y Jorge Ariel Figueroa, mientras que por Belgrano son Eduardo Ariel Ojeda y Carlos Omar Jofré. La medida fue aprobada por 22 votos a favor y 18 en contra. Por su parte, los diputados oficialistas impugnados, como era previsible, pudieron asumir sin problemas.
Por otro lado, cabe destacarse que la sesión fue presidida por Demetrio Alume, por 34 votos a favor y 6 en contra, luego de la apertura realizada por Teresa Lobos Sarmiento, quien es la legisladora de mayor edad.
Finalmente, cabe destacar que sólo tres diputados estuvieron ausentes en la sesión preparatoria del día de hoy, María Elena D'Andrea , Héctor Hernández y Oscar Saá, el legislador electo acusado de violar una empleada de la Cámara de Diputados.-
Publicado por La Locomotora
 

Los Destituyentes

Esto se lo tomamos prestado a los compañeros de la Agencia Paco Urondo, no terminamos de entender la camiseta de la Familia Gobernante

domingo, 29 de noviembre de 2009

Reflexiones sobre la Ley de Reforma política.

Hace pocos días el Poder Ejecutivo Nacional remitió al Congreso de la Nación un proyecto de ley por el cual se pretende instalar una amplia reforma en el sistema de partidos políticos que rigen en la actualidad, después de un tramite muy breve, sin mucha discusión se realizaron modificaciones y se sancionó en la Cámara de Diputados, previéndose la sanción definitiva para la próxima semana antes que la bancada oficialista quede mermada.
Después de la explosión del modelo neoliberal del año 2001 surgió en forma evidente la crisis de representatividad que padecían los electos, dado que al grito “que se vayan todos” las muchedumbres se dirigían hacia la Casa Rosada. Aun no se ha recuperado la confianza en la dirigencia, pero el Gobierno Nacional ha decidido tomar el toro por las astas y enviar un proyecto de ley que modifica la ley de partidos políticos, la ley de financiamiento de partidos políticos y el Código Electoral nacional.- Entre los fundamentos del proyecto se alega que después de concretarse el dialogo entre los partidos políticos en el Ministerio del Interior y consultados diversos organizaciones científicas se decide remitir un proyecto de ley que fundamentalmente tiene como objetivo primordial dotar de mayor representatividad a los partidos políticos, transparentar sus internas y equilibrar el gasto en materia propagandística. Para lograrlo el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional planteaba tres ejes:
Primero: eleva los porcentajes mínimos para obtener y conservar la personería de los partidos políticos nacionales y de distrito, hoy, después de la modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados, los porcentuales siguen siendo los mismos pero se incorporó la obligación de mantener el numero de afiliados anualmente.
Segundo: crea las internas abiertas, simultaneas, obligatorias que denomina PASO y establece en consonancia con lo anterior, que debe ser avalado en forma previa por un numero mínimo de electorales (1 y 2 ‰ por mil - según el caso) y posteriormente obtener un resultado electoral de modo tal que quien no alcance el tres por ciento (3 %) de los votos validamente emitidos del distrito no podrá participar en la elección general. Después de las modificaciones de la Cámara de Diputados esos últimos valores bajaron al 1,5 %.
Tercero: equilibra los gastos de publicidad al impedir que se pueda contratar privadamente la misma, solamente se podrá hacer publicidad por los medios de prensa contratados por el Estado.
Lo difícil es determinar cual serán los efectos que provoca la normativa que se pretende sancionar, de todos modos y sin que esto signifique aventurar posiciones trataremos de considerar aquello que parece más probable. Con respecto al primer item, la intención enunciada por el mismo fundamento es reducir la cantidad de partidos que participan en las elecciones. En efecto, se habla en dicho fundamento de que existe fragmentación dado que hay 684 partidos políticos y no existen tantas demandas sociales, y seguidamente analiza los números de dos elecciones nacionales sosteniendo que tanto en 2003 como en 2007 los resultados electorales mostraban numerosas formulas de candidatos pero pocas obtuvieron el porcentaje un mínimo del tres por ciento. Como conclusión entonces el Gobierno Nacional considera que el sistema se verá fortalecido si existen menos partidos políticos y para ello redobla los requerimientos formales y las exigencias burocráticas en persecución de los partidos más débiles en cuanto estructura.
Nos parece que asoman aquí algunas falacias, en primer lugar relacionar el numero de partidos políticos con las demandas sociales es en nuestra época absolutamente imposible. En la actualidad, los partidos políticos no representan a una sola demanda social ni a una sola clase social, sino que por el contrario son multidemanda y multiclasistas en procura de captar la mayor cantidad de votos, y ello no va a cambiar por más que se reduzca el número. La visión de que a cada clase social que expresa su demanda le debe corresponder un partido político es, en nuestra época, un anacronismo.
Por otra parte y no menos importante es el hecho de que relacionar la cantidad de votos con la representación si bien es lógico no deja de ser peligroso. En la realidad “liquida” que vivimos, los votantes cambian de partido rápidamente, en tanto y en cuanto los candidatos propuestos que pertenecen a esos partidos, no expresan lo que los ciudadanos quieren y por ende nadie se ata a un partido político. Por ello la reforma política va a profundizar esta situación más que cambiarla dado que ahora no importa ser afiliado o no, de todos modos cualquiera va a poder votar en las elecciones primarias sin necesidad de inscribirse. En nuestro país, con la historia de desapariciones físicas a partir de los listados partidarios (Partido Autentico por ejemplo) ¿Quién va a querer afiliarse si, de todos modos, no sirve ni siquiera para decidir los candidatos? Con el agravante que la Justicia te reclama que las afiliaciones sean previa presentación de fotocopia del documento. La respuesta es sencilla, nadie.-
Pero resulta útil estudiar la historia reciente de nuestro pasado, en el año 2003 después de la debacle del gobierno nacional, el Partido Radical obtuvo el 2,34% en su candidatura nacional, lo que significa que si hubiera estado esta norma tal como ha sido proyectada originalmente simplemente no hubiera podido ser candidato Leopoldo Moreau, y dicho partido simplemente hubiera pasado a la disolución. ¿Es concebible que los ciudadanos que se sienten identificados con el Partido Radical hayan desaparecido de la noche a la mañana después de haber ganado en 1999 por el sesenta por ciento de los votos?. ¿O será que los votantes no tienen en su gran mayoría identidades partidarias definitivas y son independientes? Y si esta es la realidad ¿la norma propuesta sirve? Desde ya que no.
La primer consecuencia que producirá la ley es volver a reflotar las viejas identidades peronistas y radicales, a despecho de la intensión de organizar la política nacional sobre la diada izquierda-derecha. La que nos parece que intenta el proyecto de ley en realidad es coartar la posibilidad de nuevas identidades políticas y volver a los cauces de lo ya conocido, y de este modo limitar la aparición de nuevas fuerzas políticas y obligar los ciudadanos que pretenden ejercer su derecho a ser elegidos a discutir dentro de las estructuras partidarias ya instauradas. Lo que ha sucedido en estos últimos tiempos es que aquellos militantes que durante años se cansaron de verse sometidos a fraudes diversos dentro de los partidos mayoritarios decidieron armar una nueva estructura, porque en realidad resultaba más fácil y generaba menos gastos. Ahora de golpe se pretende volver sobre ese estado de cosas y generar una primaria obligatoria que en definitiva servirá en primer instancia para consolidar las viejas estructuras, pero a la postre generara mayor desaliento a la participación y en ultimo caso, violencia.-
En resumen nos parece que el proyecto esconde un deseo oculto de solucionar problemas internos del Partido Justicialista, mediante la simple receta de obligarlos a participar en una elección primaria a los disidentes, pero en esta visión que desnuda la intensión táctica de quien lo propulsa se omite la consideración del verdadero problema, que es la falta de participación popular en las decisiones y en la vida política de país. El Pueblo esta harto de que se llenen la boca diciendo que quieren la participación popular pero en realidad la teman. Cada vez que la clase política dice una cosa y hace otra, la gente se aparta de la política; cada vez que un candidato sube por un partido y traiciona el mandato, la gente se aleja de la política; cada vez que un político cambia de ideología y sostiene principios exactamente opuestos, sus votantes huyen.
Perón solía decir que había creado un movimiento para evitar que una camarilla pretenda apropiarse del Peronismo, el proyecto pretende hacer exactamente al revés ¡Crear un partido para ahogar el movimiento!
Enrique Aníbal Costanzo
Partido de la Lealtad Sanluiseña
Frente Popular
(publicado en El Diario El Popular 29/11/2009.-

martes, 24 de noviembre de 2009

NO TENEMOS SALUD, NI DOCENTES NI PLAN DE INCLUSION, PERO LOCAS...

Temporada teatral 2010: San Luis dará pelea a Mar del Plata y Carlos Paz (de Canal 26)


Una variada y atractiva cartelera de espectáculos teatrales fueron anunciados para el verano 2010 en la provincia de San Luis, que por segundo año consecutivo se integra como el tercer polo nacional de espectáculos, junto a Mar del Plata y Villa Carlos Paz.
A partir de enero la cartelera prevista incluye espectáculos a presentarse en San Luis, Merlo y Villa Mercedes, en un centenar de funciones que abarcan diversos géneros, como comedias, dramas, musicales y espectáculos de humor, muchos de los cuales también estarán haciendo temporada en la costa, en Buenos Aires y en Córdoba.
Entre los títulos que conformarán la cartelera puntana se mencionan: "Lutherapia”, con Les Luthiers; "El año que viene a la misma hora”, con Adrián Suar y Julieta Díaz; "MIDACHI”; "Poder se puede”, con Facundo Arana y Nicolás Scarpino; "Angel y Demonio del Espectáculo”, con Jorge Rial y elenco, y "Tango, de burdel, salón y calle”, Eleonora Cassano, Cecilia Figaredo y Ballet Argentino con Clase Magistral Abierta de Julio Bocca.
También: "El regreso del Tigre”, con Luis Brandoni, Patricio Contreras, Emilia Mazer y elenco; "Algo en común”, con Fabián Vena, Viviana Saccone, Romina Yan y gran elenco; ”Pour le Gallerie”, con Aníbal Pachano, Rocío Guirao Díaz, Nicolás Armengol, Sofía Pachano, Maxi de la Cruz y gran elenco, y "Contrapunto”, con Pepe Soriano y Leonardo Sbaraglia.
Asimismo se anuncia; "Déjame hablar, amor”, con Chichilo Viale, Carlos Sánchez, Chiqui Abecasis, Mono Amuchástegui; "Cacho 2010”, con Cacho Buenaventura, y "En la cama”, con Gerardo Romano, Walter Quiroz, Lucrecia Blanco y elenco.
El anuncio fue informado por Prensa de la Gobernación, que resaltó que la iniciativa es impulsada conjuntamente por el empresario Javier Faroni y el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

FOTOS DE LAS HIJAS DEL MATRIMONIO POMAR DESAPARECIDAS


Hace once dias desapareció el matrimonio Pomar en Pergamino, estas son sus hijas desaparecidas junto a ellas.-

lunes, 23 de noviembre de 2009

INFORME DE LA REUNION DEL MOJAPE

El 21 de noviembre del 2009 se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Lujan, sede Buenos Aires, una reunión del Mojape, que fue convocada con el objetivo de planear las actividades del año próximo y definir algunas ideas políticas-
Se encontraban presente compañeros del Buenos Aires, Capital y Provincia, Chubut, Mendoza, San Luis, Corrientes. Se recibieron adhesiones de compañeros de otras provincias.-
En principio se realizó un breve análisis de la situación política general, coincidiendo la mayoría que se trataba de un periodo caracterizado por la confusión entre las fuerzas nacionales y populares, posteriormente se analizó muy brevemente la ley de reforma política, y se caracterizó la política nacional como cortoplacista, se sostuvo igualmente que las posibilidades del gobierno nacional son difíciles a partir del rechazo que ha generado el Oficialismo. Se mencionó la Operación Glaudio como un modelo de manipulación política desde el exterior, y se llego a la conclusión que la inexistencia de fuerza política propia por parte del Oficialismo era una debilidad que permitía que las mejores políticas del gobierno nacional se desvirtuaran mediante el accionar de los medios. La ley de reforma política era un intento de mantener la iniciativa política en un contexto negativo pero faltaba lo esencial que es la participación del Pueblo por lo que las iniciativas que tienden a modificar herramientas legales no pueden resolver los problemas del gobierno que es la carencia de movilizacion en defensa de sus acciones.-
• Como medidas se propuso:
  •  Construir una pagina web en donde los integrantes colaboraran con la opinión, carta de situación en cada región y noticias
  •  Constituirse en una organización de cuadros
  •  Relanzar el MOJAPE
  •  Erigir una orgánica
  •  Redefinir el nombre de la organización como “Políticas Estratégicas” o Política y Estrategia, en vez de Profesionales y Empresarios, con lo que el nombre del MOJAPE quedaría como Movimiento Arturo Jauretche de Políticas Estratégicas. 
  •  Definir una propuesta de proyecto político para la Republica Argentina
  •  Realizar contactos con otras fuerzas políticas y su dirigencia en especial candidatos a presidencia
  •  Se planteo la conveniencia de volver a viajar por el interior del país y realizar un evento anual para discutir el proyecto nacional del siglo XXI
  • Por ultimo se analizó la importancia de lo electoral y la necesidad de generar estrategias territoriales, comunicacionales y económicas con los compañeros.-

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ley de Creacion de la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Ley 26542

ARTICULO 1º.- Créase la Universidad Nacional de Villa Mercedes en la provincia de San Luis.

ARTICULO 2º.- La Universidad Nacional de Villa Mercedes tendrá su sede en la ciudad de Villa Mercedes, pudiendo establecer organismos o dependencias dentro de su zona de influencia. Se regirá por las disposiciones de la Ley de Educación Superior y por las normativas legales y reglamentarias vigentes para las universidades nacionales.

ARTICULO 3º.- Hasta tanto se elijan las autoridades definitivas de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, designará UN (1) Rector Organizador, el que tendrá las atribuciones conferidas por el artículo 49 de la Ley Nº 24.521.

ARTICULO 4º.- El Poder Ejecutivo nacional queda facultado para gestionar y aceptar del Gobierno de la provincia de San Luis, de las municipalidades comprendidas en su ámbito regional y/o de instituciones públicas y privadas, la cesión de bienes muebles e inmuebles que constituirán el patrimonio de la Universidad Nacional de Villa Mercedes.

ARTICULO 5º.- Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán atendidos con la partida específica del crédito para las universidades nacionales que determine el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación hasta la inclusión de la Universidad Nacional de Villa Mercedes en la Ley de Presupuesto y con otros recursos que a la Universidad Nacional de Villa Mercedes ingresen por cualquier título.

ARTICULO 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS ONCE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sale el dictamen del Proyecto de Reforma Politica



El oficialismo intentará conseguir las firmas que hagan posible el tratamiento en la sesión de este miércoles de la Cámara de Diputados del proyecto oficial que entre otras cosas impone las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas.Este martes a las 15 volverá a reunirse el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia, y de Presupuesto y Hacienda, para analizar el proyecto de ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral.
La idea oficialista es obtener dictamen este martes, a los efectos de poder tratar en el recinto el tema al día siguiente, ya que el proyecto ya cuenta con preferencia para su tratamiento.
El oficialismo espera reunir las firmas correspondientes en base a acuerdos alcanzados con sus habituales aliados y luego conseguir el miércoles más de 140 votos. Una fuente kirchnerista que derrochaba optimismo llegó a ilusionarse con “160 votos”, siempre y cuando claro está las modificaciones satisfagan a la oposición.
Esas modificaciones incluirían bajar las exigencias de afiliados y adherentes que deben cumplir los partidos minoritarios para mantener su personería. Según trascendió, se podría reducir el piso del 3 por ciento fijado en la ley y establecerlo en un porcentaje cercano al 1,5.
De las cosas intocables del proyecto hay que citar el financiamiento, la obligatoriedad de las elecciones primarias y lo referido al sistema de afiliaciones.

lunes, 16 de noviembre de 2009

CUADRO COMPARATIVO DE LA LEY DE REFORMA POLITICA

Tema
Ley actual
Proyecto de Reforma
Numero de afiliados para obtener personería política

4 por %0 (por mil) del padrón general
5 por %0 (por mil) del padrón general. Art. 1.
Mantenimiento de los afiliados
No lo exige
Exige anualmente que tenga el numero mínimo de afiliados. Art. 2

Para la constitución de Partidos Nacionales (Para presentar candidatos a presidente)


Exige 5 partidos de distrito reconocidos
Exige 5 partidos de distrito reconocidos y el 1 %0 de afiliados del padrón general. Art. 3.
Plazo para constitución de Alianzas
90 dias antes de la elección general
90 dias antes de la Elección primaria. Art. 4
Requisitos para Confederación
No establece
Establece las condiciones. Art. 5
Requisitos para la fusiones
No establece
Establece las condiciones
Art. 6
Elecciones primarias, abiertas obligatorias para cargos electivos
No establece
Establece las condiciones
Art. 7
Excluidos de ser candidatos a cargos electivos
Los excluidos del padrón, los jueces y el personal militar
Agregan lo procesados, y especialmente los procesados por delitos de lesa humanidad y los condenados. Art. 8
Causales de caducidad
  • la no realización de elecciones internas
  • la no participación en distrito alguno en tres elecciones consecutivas.-
  • no alcanzar en dos elecciones sucesivas en dos (2%) por ciento
  • no presentar los libros

Modifica no presentarse a dos elecciones simultáneas o no obtener el 3% en dos elecciones simultaneas. Art. 9.
Agrega: No tener el numero mínimo de afiliados y presentar candidatos excluidos. Art.
10.
Extinción de los partidos
Puede presentar los mismos afiliados
Exige que tengan afiliados nuevos en un 50%
PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTANEAS OBLIGATORIAS (PASO)
No las prevé
Establece que todos los candidatos para cargos electivos DE TODAS LAS ORGANIZACIO-NES POLITICAS deben ser elegidos por PASO
PASO CONVOCATORIA
NO PREVE
Deben ser fijadas noventa días antes de la elección y deben ser realizadas entre 60 y 90 antes de la elección general. Art. 14
PASO CANDIDATURAS
NO PREVE
Los candidatos deben ser avalados por adhesiones (avales) del 1 %0 por presidente y del 2 %0 para ser senador o diputado nacional.
PASO ELECTORES
NO PREVE
Todos los ciudadanos pueden votar en las elecciones abiertas un solo voto por candidato. Art. 17 y 18.-

PASO CAMPAÑA
NO PREVE
Dura treinta días y los partidos políticos reciben aportes oficiales
PASO PUBLICIDAD
NO PREVE
No puede haber mas publicidad que la estatal no puede contratar publicidad
PASO VOTOS MINIMOS
NO PREVE
Exige que el candidato para ser tal consiga el tres por ciento del total de los votos emitidos,
PASO CANDIDATURAS
NO PREVE
Exige que el Partido político debe llevar la candidatura del candidato que gano.- Art. 35
FONDO FIJO
NO PREVE
Crea un fondo fijo de 5000 módulos.-
APORTE POR BOLETA
Aporte de una boleta por elector
Aporte de 1.5 boleta por elector
PUBLICIDAD ELECTORAL
El Estado facilita espacios para la realización de publicidad
El Estado es el único que en forma exclusiva concede los espacios para la publicidad. No pueden los candidatos ni los partidos políticos contratar publicidad.-
DONANTES
Se pueden recibir donaciones de personas físicas o jurídicas
Solamente se pueden recibir donaciones de personas físicas
Informe Previo
Las organizaciones políticas deben presentar antes de la elección un informe previo
Se deroga la obligación
Encuestas
NO PREVE
Se crea un registro de empresas encuestadoras en el ambito de la Justicia Federal
Encuestas
NO PREVE
Serán publicas para todos
Encuestas
NO PREVE
15 antes de la elección no puede publicase resultados
Mesas Electorales
No mas de 450 Electores
No mas de 350 (impacta sobre la cantidad de fiscales necesarios)
Mesas Electorales
Divide las mesas femeninas y Masculinas
Unifica las mesas
Publicidad Electoral

Queda prohibida hasta 25 días antes del comicios
Publicidad Electoral

Prohíbe las inauguraciones de obras y la publicidad estatal por determinado candidato

Enrique A. Costanzo
Partido de la Lealtad Sanluiseña

LA CAMARA DE CASACION PENAL DECLARO DE LESA HUMANIDAD LA APROPIACION DE HIJOS

La Cámara Nacional de Casación Penal sostuvo que el "robo" de hijos de desaparecidos y la supresión de su identidad mediante la falsificación de sus documentos, son delitos de lesa humanidad y no prescriben.
La decisión la adoptó la Sala II del máximo tribunal penal al endurecer un fallo del Tribunal Oral Federal 5, que el 4 de abril del 2008 condenó a diez años de cárcel al militar retirado Enrique Berthier, y a ocho y siete años respectivamente a Osvaldo Arturo Rivas y Maria Cristina Gomez Pinto por anotar como propia a Eugenia Sampallo Barragán, hija de desaparecidos nacida en cautiverio.
En un fallo dictado el 8 de septiembre último pero conocido recien ahora, los jueces de casación Gustavo Mitchell, Luis García y Guillermo Yacobucci, agregaron al veredicto del TOF 5 contra el militar y el matrimonio el delito de "alteración del estado civil" de la víctima, lo que no había dicho el tribunal compuesto por los jueces Luis Renzi, Andrés Gordo y Ricardo Farías.
Berthier, un ex capitán que entregó a la nena con un cerificado de nacimiento falso firmado por el fallecido medico militar Julio César Cáceres Monier, cumple su pena en el penal de Campo de Mayo, mientras que Rivas y Gomez Pinto siguen en libertad hasta que el fallo quede firme.
El fiscal del juicio Félix Croux y el abogado Tomás Ojea Quintana, abogado de la víctima y querellante, habían pedido para los apropiadores una pena de 25 años de prisión.
Según se dijo en el juicio, la pareja recibió a la nena de solo tres meses de manos de Bethier, luego de que su madre, Mirta Barragán la diera a luz tras su secuestro y traslado junto a su marido Leonardo Sampallo, a los centros clandestinos "Club Atlético" y "El Banco", en diciembre de 1977.
En su fallo, la Sala II de Casación ratificó la extrema gravedad de estos delitos, al considerarlos imprescriptibles.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@
 
 
 
El país|Viernes, 13 de noviembre de 2009
MADUEÑO, EMBLEMA DE LA REPRESION EN BAHIA BLANCA

Un ex juez preso por encubridor

Por Diego Martínez
Luego de tres meses de investigación y sin recompensas de por medio, la Policía de Seguridad Aeroportuaria detuvo ayer a Guillermo Federico Madueño, que tenía pedido de captura desde abril por encubrir crímenes de lesa humanidad como juez federal de Bahía Blanca durante la dictadura. El ex magistrado integró hasta 2004 el Tribunal Oral Federal Nº 5 (TOF-5) y es hermano de Raúl Madueño, juez de la Cámara de Casación Penal. De la investigación de la PSA surge que estaba escondido en un departamento en avenida San Juan 270, 3º “11”, alquilado por Hernán Horacio Rubio, un escribano mencionado el año pasado en una denuncia del Ministerio de Defensa contra militares y civiles por fraguar licitaciones para hacer negocios a costa del Estado. El prófugo mantenía estrecho contacto con Ana Delia Vargas González, una señora paraguaya de 45 años que hasta ayer servía mate y café en el TOF-5, el mismo tribunal que desde el jueves próximo juzgará a Astiz, Acosta & Cía.
Madueño fue entre 1975 y 1978 la pata judicial del terrorismo de Estado en Bahía Blanca. Por las noches visitaba a los jefes del Cuerpo V de Ejército “para hablar secretamente de todo lo que ocurría contra la subversión”, según contó el general Acdel Vilas. De día rechazaba los hábeas corpus a favor de desaparecidos y archivaba sin investigar los fusilamientos que los comunicados oficiales publicitaban como enfrentamientos. En 2001, como miembro del TOF-5, Madueño condenó al apropiador de Claudia Poblete. En 2004, Página/12 publicó su historia negra y el CELS pidió su juicio político. Renunció cuando el Consejo de la Magistratura comenzaba a investigarlo. En octubre de 2006, el fiscal federal Hugo Cañón pidió su detención, que el juez Alcindo Alvarez Canale ordenó recién el 20 de abril último. El 27 de julio, a casi dos años del pedido a la Policía Federal para que detuviera al prófugo más antiguo de la causa, coronel Aldo Mario Alvarez, el fiscal federal ad hoc, Abel Córdoba, requirió la intervención de la PSA y le encomendó también buscar a Madueño, símbolo de la inserción en instituciones democráticas de los cómplices civiles del terrorismo de Estado.

El viernes, la PSA informó al fiscal que el prófugo usaba una línea de teléfono de Rubio para comunicarse con familiares y con Vargas González, quien ese día viajó a Paraguay a visitar a su padre enfermo, de 84 años. Escribano y ordenanza hablaban de Madueño en clave. La mujer le informó que la policía vigilaba el edificio donde supo vivir el ex juez “porque el fiscal los tiene locos”, en referencia a Córdoba, que no en vano se formó junto al ex fiscal Hugo Cañón. Los investigadores también descubrieron que la empleada del TOF-5 “habría visitado o visto” al prófugo e informaron que el escribano Rubio le dijo a la dueña del departamento que el huésped era su primo y estaba enfermo.

El miércoles, la PSA confirmó la ubicación del escondite y solicitó al fiscal que gestionara la orden de allanamiento, que finalmente libró el juez federal Ariel Lijo. La detención se concretó a las cinco de la tarde e incluyó el secuestro de carpetas con documentos de su misión en Bahía Blanca. Madueño se manifestó sorprendido y, según los investigadores que lo vieron, goza de buena salud. Minutos después llegaron el escribano amigo y la novia, que ayer se reincorporó al TOF-5.

“Por su lugar en la estructura represiva y por la impunidad que creía tener hasta hace apenas cinco años, Madueño es uno de los símbolos del terrorismo de Estado en Bahía Blanca”, reflexionó el fiscal Córdoba. “Su contribución a la represión ilegal consistió en obstaculizar el acceso de las familias a la Justicia, tarea que aún hoy rinde frutos, ya que impidió que existieran líneas investigativas mientras se cometían torturas y asesinatos”, concluyó.